497 Views

Tecnología, sostenibilidad y futuro del sector cárnico

Hasta hace poco, pensar en “imprimir carne” parecía cosa de ciencia ficción. Pero la realidad está cambiando rápido. En laboratorios de Europa, Asia e Israel, empresas tecnológicas están desarrollando impresoras 3D capaces de crear piezas de carne personalizadas, usando ingredientes vegetales o carne cultivada. Algunas de estas impresoras ya están entrando en restaurantes y cocinas profesionales.

En Jovencasa, como mayoristas de carne con décadas de experiencia en el sector HORECA en Tenerife, creemos que es importante entender hacia dónde se mueve la innovación en alimentación, aunque no estemos hablando de carne tradicional. Este artículo es una mirada realista y práctica a una tecnología que aún está empezando… pero que podría tener un papel (complementario) en el futuro.


¿Qué es una impresora de carne?

Una impresora de carne es una máquina 3D alimentaria que utiliza una especie de “tinta” hecha de ingredientes como proteínas vegetales, grasas, agua y aromas, para crear cortes de carne o estructuras que imitan el tejido muscular de un animal. En el caso de carne cultivada, se utilizan células animales reales que han sido multiplicadas en laboratorio.

Estas impresoras están diseñadas para recrear no solo la forma, sino también la textura, el color, el marmoleado y la jugosidad de cortes de carne como el entrecot, el filete o la pechuga de pollo.

Empresas como Redefine Meat (Israel), NovaMeat (España), Aleph Farms o Meatech están liderando esta revolución. Algunas ya colaboran con chefs de alto nivel, sobre todo en Europa occidental y Asia, para incluir estas carnes alternativas en menús innovadores.


¿Cómo funciona?

De forma simplificada, el proceso es este:

  1. Preparación del “material base” (la tinta): proteínas de origen vegetal (soja, guisante), grasas vegetales (como aceite de coco), aromas naturales y aditivos funcionales.
  2. Impresión 3D por capas: igual que una impresora 3D tradicional, pero en este caso se “moldea” un filete capa a capa, con diferentes composiciones según se quiera imitar músculo, grasa o tejido conectivo.
  3. Cocinado y presentación: los filetes se cocinan como la carne real: en plancha, horno o grill, y algunos desarrolladores buscan incluso simular cómo “sangra” o se carameliza.

En el caso de carne cultivada, se imprimen células reales que han sido extraídas de un animal vivo, cultivadas en laboratorio, y luego estructuradas en forma de filete.


¿Qué ventajas ofrece esta tecnología?

Aunque la mayoría de restaurantes y hoteles aún no la utilizan, las impresoras de carne plantean oportunidades interesantes en términos de innovación, sostenibilidad y personalización.

1. Personalización total

  • Tamaño, grosor y forma completamente a medida.
  • Posibilidad de crear cortes exclusivos para una carta específica.

2. Reducción de desperdicio

  • Se imprime justo lo que se necesita, sin sobras, huesos o recortes no aprovechables.

3. Alineación con tendencias sostenibles

  • Las carnes vegetales impresas reducen huella hídrica y de carbono frente a la carne convencional.
  • Pueden ser atractivas para hoteles con certificaciones sostenibles o perfiles de cliente concienciados.

4. Versatilidad en dietas y alérgenos

  • Se puede controlar exactamente qué ingredientes lleva cada pieza.
  • Ideal para menús veganos, vegetarianos o flexitarianos.

¿Y los inconvenientes?

Lógicamente, no todo es tan sencillo. La impresión de carne 3D tiene aún muchas limitaciones, especialmente para el sector hotelero que maneja grandes volúmenes y altos ritmos de servicio.

1. Coste elevado

  • Aunque está bajando, una impresora de carne sigue siendo una inversión alta.
  • Las “materias primas” (biotintas) también tienen un precio significativamente mayor.

2. Producción limitada

  • Hoy en día, la velocidad de impresión no compite con una cocina tradicional.
  • No está pensada para producir 500 filetes por día, sino para creaciones gourmet o formatos especiales.

3. Aceptación del consumidor

  • Aunque cada vez hay más apertura, muchos clientes siguen prefiriendo carne real.
  • En turismo gastronómico, la autenticidad importa, y eso puede jugar en contra.

¿Una amenaza para el sector cárnico tradicional?

Desde Jovencasa, creemos que más que una amenaza, esta tecnología puede suponer una oportunidad complementaria, sobre todo si evoluciona como una herramienta creativa en cocinas de autor o en propuestas “experienciales”.

De momento, la carne impresa no compite con un buen solomillo de ternera nacional o con una picaña bien madurada. Pero sí puede ofrecer alternativas interesantes en cartas donde se buscan opciones sostenibles o impactantes desde lo visual.

¿Podrían los hoteles en Tenerife incluir “un corte vegetal impreso en 3D con mojo de gofio” como parte de un menú degustación innovador? No es descabellado, especialmente en el segmento premium o en experiencias culinarias para turistas curiosos.


¿Qué papel puede tener en Canarias?

La logística cárnica en Canarias siempre ha sido un reto por la insularidad. Algunas voces han sugerido que, a medio plazo, este tipo de tecnologías podrían complementar la oferta en lugares con difícil acceso a ciertos productos frescos o exóticos.

Además, la creciente conciencia ecológica del turista europeo podría favorecer el interés por este tipo de productos como alternativa puntual, siempre que la experiencia en boca esté a la altura.


Tecnología con sabor a futuro

Las impresoras de carne no van a sustituir al entrecot ni a la chuleta. Pero sí pueden tener un hueco en la cocina profesional, como elemento diferenciador, como propuesta sostenible o como curiosidad gastronómica. Y es muy posible que, en los próximos años, más restaurantes y hoteles empiecen a experimentar con ellas.

En Jovencasa, seguimos apostando por la carne real, de calidad contrastada y con un suministro fiable para el sector profesional. Pero también nos gusta mirar al futuro, entender las nuevas tecnologías y estar preparados para acompañar a nuestros clientes, sean cuales sean sus retos.

Share
Go Top Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner